¿Ese o Ése? ¿Cuándo debemos emplear cada variante sin cometer un error ortográfico? Lo primero es entender el contexto al cual nos dirigimos y la diferencia de ambas palabras.
Ten en cuenta lo siguiente:
“Ese” = es un ilustrativo masculino que opera como un adjetivo o pronombre para denotar a alguien o algo que se encuentra cerca de la persona que habla con nosotros, a una cosa que ya mentamos o que aludimos seguidamente, o para exponer el desprecio hacia algo o alguien.
“Ése” = por otra parte, es un pronombre demostrativo que lleva tilde para distinguirse del adjetivo ese si hay una duda; se emplea para aludir a alguien o algo cercano a la persona que tiene la palabra, o a algo que recientemente se mencionó o que se hará próximamente, entre más cosas.
✅ EN ESTE ARTÍCULO APRENDERÁS:
¿Cuándo y cómo usar ese?
Ese es un demostrativo masculino que opera como adjetivo en alusión a algo cercano de la persona con la cual hablamos, a algo que mencionamos con anterioridad o denotaremos próximamente, además de ser empleado para manifestar el desprecio hacia algo o alguien.
Aquí tienes algunos ejemplos:
- ¿Me puedes facilitar ese lápiz?
- ¡Basta! Olvidemos ese problema.
- Ese niño es muy rebelde.
En cambio, como pronombre demostrativo masculino, se utiliza para aludir a eso que se encuentra cerca de la persona que tiene la palabra, a una cosa ya mencionada con anterioridad o se hará próximamente, o para denotar a alguien que está respectivamente cerca o que recién se marchó (asimismo, puede utilizarse de manera despreciativa), para eso, se usaba con tilde “ése”.
Aquí tienes algunos ejemplos:
- No quiero este helado, quiero ese de allá.
- Hablamos de todo, pero menos de ese tema.
- Ese Juan seguramente está hablando mal de ti.
- No quiero saber más nada de ese hombre.
¿Cuándo y cómo usar ése?
En el pasado, se recomendaba colocar una tilde en “ése” si la frese operaba como pronombre demostrativo. Fue así porque em 1959, la RAE o Real Academia Española, afirmaba que era oportuno tildar los pronombres demostrativos (ése, éste y aquél) para impedir una confusión con el adjetivo ese.
Luego, en 2010, con la edición de la reciente Ortografía de la Lengua Española, la RAE desaconsejó tildar los pronombres en todos los casos, implicando a todos aquellos que tuvieran un riesgo de confusión, ya que insiste en que el contexto le da el sentido a la frase.
También, expresa que esta regla asume la norma ortográfica que constituye que una palabra llama finalizada en vocal, como ese, nunca debe llevar acento gráfico.
Aquí tienes algunos ejemplos, con pronombres que hubieran llevado tilde:
- Puede asistir cualquier día excepto ése.
- Pude resolver todos los problemas de matemáticas, aunque no supe qué hacer con ése.
La manera correcta de escribir sería:
- Puede asistir cualquier día excepto ese.
- Pude resolver todos los problemas de matemáticas, aunque no supe qué hacer con ese.
Te invitamos a mirar el uso adecuado de Este, Éste o Esté y Esto o Ésto.