¡Aprende a crear una cuenta de Twitter desde cero!
[anuncio_b30 id=1]
Crear una cuenta de Twitter es algo imprescindible hoy en día, sobre todo si tu profesión está relacionada con los negocios online, las redes sociales y el Marketing Digital.
Quizás aun no sepas qué es ni cómo funciona Twitter. Por eso he decidido escribir este artículo, para que te sirva de ayuda para registrarte en esta red social tan importante para mejorar tu visibilidad en internet y aumentar tu red de contactos profesionales.
[anuncio_b30 id=2]
✅ EN ESTE ARTÍCULO APRENDERÁS:
¿Aun no sabes cómo abrir una cuenta de Twitter?
En este tutorial paso a paso te explicaré cómo funciona Twitter, cuáles son sus términos o palabras técnicas más usadas y sobre todo cómo puedes abrir una cuenta de Twitter de manera fácil y rápida, incluso si no tienes conocimientos sobre esta red social.
Además, a través del completísimo Videotutorial paso a paso que encontrarás a continuación, podrás comprobar en directo cómo registrar una cuenta de manera sencilla, para que desde hoy mismo puedas comenzar a interactuar con tu audiencia y trabajar tu Marca Personal.
[et_bloom_inline optin_id=»optin_1″]
¿Qué es Twitter?
Twitter es la mayor red social de microblogging, que cuenta hasta la fecha con algo más de 315 millones de usuarios activos en todo el mundo.
Fue fundada en 2006 por Biz Stone, Evan Williams y Jack Dorsey, tres jóvenes emprendedores estadounidenses, los cuales llamaron «Twittr» en un principio a su nuevo proyecto, inspirado en Flikr, la red de fotografía ya existente por aquel entonces.
[Tweet «Twitter es la mejor red social para hacer #Networking y trabajar tu #MarcaPersonal en internet.»]Esta red social, al englobar las características propias de una red social, las de aportación de contenido de valor de un blog y la inmediatez de respuesta que permite un chat instantáneo, la hacen con toda seguridad, la red social más completa del momento.
Conceptos básicos para entender cómo funciona Twitter
► Hashtag: son etiquetas o palabras clave que permiten indexar y viralizar con mayor facilidad tus contenidos en las búsquedas en Twitter.
Consiste en colocar el símbolo #⃣ precediendo una palabra clave de nuestro tweet en la zona de búsqueda (esquina superior derecha en la siguiente imagen).
Aquí tienes un ejemplo: #CommunityManager
[Tweet «¿Conoces los términos de Twitter más comunes para interactuar con tu audiencia? #SocialMedia»]De esta forma, cuando alguien busque el término «Community Manager«, podrá encontrarse con nuestro tweet entre los resultados de la búsqueda, aunque no sea seguidor nuestro.
Un hashtag se puede colocar formando parte de la frase o al final del tweet y si está formado por varias palabras, debe escribirse todas las palabras sin espacios entre ellas.
► Tweet: Mensaje de un máximo de 140 caracteres con el que se crea contenido en un perfil de Twitter.
Puede incluir:
★ Enlaces: normalmente aparecerán acortados para ocupar menos espacio.
★ Hashtags: ayudarán a viralizar más tus contenidos y a que tu tweet le aparezca a otros usuarios que estén buscando esas palabras clave en el buscador de Twitter.
★ Imágenes: éstas no ocuparán caracteres de entre la limitación de 140. Es una de las novedades que se introdujeron hace escasos meses.
► Mención: Conversaciones entre dos o más perfiles de Twitter.
Cuando se quiere hacer referencia y nombrar a otro perfil, hay que indicar el nombre de usuario precedido del símbolo @ (arroba).
El aludido podrá ver nuestro mensaje en la pestaña Notificaciones. Se puede mencionar cualquier perfil de Twitter independientemente de ser seguidor suyo o no.
Cada mención se convierte en un enlace al correspondiente perfil de Twitter una vez hecho público el tweet.
Por ejemplo: en el tweet que ves debajo, se está compartiendo un contenido, en el que se especifica el enlace al mismo, y además se menciona al autor, que en este caso soy yo, @ismaelruizglez
De esta forma, esta mención es un enlace, que si haces clic en él, podrás ir al perfil de Twitter del usuario nombrado.
10 Errores catastróficos que comenten los emprendedores https://t.co/Q0yD7lFpr4 by @ismaelruizglez #Brand #SM #CM pic.twitter.com/oqG8VhmSWx
— Teresa Alba (@Teresalbalv) November 2, 2016
► Retwittear: se trata de publicar en nuestro perfil un tweet de otra persona que nos haya parecido interesante. Basta con hacer clic en el botón ♻ Retweet, que aparece debajo de cada tweet al situar el puntero sobre él.
► Me gusta: Tenemos la opción de señalar nuestros cuáles son nuestros tweets favoritos (sean propios o ajenos), haciendo clic en el botón que aparece en la parte inferior de cada tweet, simbolizada con un corazón ❤ y a la derecha de la opción anterior de Retweet.
► Trending topics: Palabras o hashtags más repetidos en un momento determinado.
Podemos verlos en la página de Inicio, justo debajo de la cajita con tu foto de perfil y los datos de tus seguidores/seguidos, con el título de Tendencias.
Cuando te encuentras en tu perfil personal, esta franja de Trending Topics la encontrarás en el widget lateral derecho, justo debajo de la zona de A quién seguir.
► Actividad del Tweet: se trata de las estadísticas ? que está obteniendo tu publicación, durante el tiempo que lleva publicado.
En este campo puedes conocer todas las interacciones que ha obtenido tu tweet, en cuanto a impresiones, me gusta, retweets, etc.
Videotutorial para aprender a crear una cuenta en Twitter
Si lo prefieres y te es más fácil, puedes registrarte y crear tu cuenta de Twitter directamente siguiendo este videotutorial que he preparando para que puedas seguir paso a paso.
Después de ver el vídeo, pasarás a tener tu propia cuenta personal o profesional. ¡Dale al play y entra ya!
[Tweet «Sigue paso a paso este sencillo #Videotutorial y conseguirás crear tu propia cuenta de Twitter»]
¿Cómo entrar en Twitter?
► Paso 1: Entrar a la web oficial
Para entrar a la web de Twitter en español y comenzar a crear tu cuenta personal o de empresa, únicamente deberás abrir tu navegador favorito y escribir en la barra de direcciones lo siguiente ➜ https://twitter.com/
(te lo dejo como enlace, para que hagas clic en la dirección y entres más rápidamente)
► Paso 2: Registro como nuevo usuario
Entrarás en una pantalla como la que te muestro, donde al no tener aun cuenta activa, deberás hacer clic en Regístrate.
Este botón lo puedes ver en la parte superior derecha de tu pantalla o en ¿Nuevo en Twitter? > Regístrate, a la derecha y justo en el centro de tu pantalla.
Ambos te los indico resaltados en la imagen:
Cuando has entrado, quizás te has preguntado que por qué en su landing page te aparece Twitter en español, si esta empresa es norteamericana, ¿verdad?
Esto es porque, según la configuración que estableciste en su momento al instalar tu navegador, activaste la opción de geolocalización. Es por lo que entras automáticamente a Twitter España.
Por tanto, él solito detecta que debe mostrarte la versión de Twitter España. De igual manera, se te mostrará su landing page en el idioma en que tengas configurado tu navegador, según el país desde el que estés entrando.
¿Cómo abrir una cuenta en Twitter?
Una vez dentro y hayas hecho clic en el registro, avanzarás a una pantalla como la que te muestro más abajo, donde deberás rellenar tus datos de registro en Twitter.
► Paso 3: Únete hoy a Twitter
Te pedirá únicamente estos datos:
- Nombre y apellidos
- Email de contacto
- Contraseña
Debes saber que el nombre y apellidos que indiques en este paso, serán los que se muestren en tu perfil público, una vez tengas completada y creada tu cuenta personal.
A la hora de indicar tu correo electrónico, te aconsejo poner el email que habitualmente utilices para recibir propuestas de clientes, compañeros, ofertas de trabajo, etc., y no otros que no suelas abrir tan amenudo.
Te hago esta aclaración, porque si en un futuro utilizas alguna de las herramientas gratuitas de Twitter y necesitas recibir estadísticas o informes por parte de estas aplicaciones, la plataforma por defecto empleará este correo electrónico.
Por si aun no dispones de correo electrónico activo, personalmente te recomiendo utilizar Gmail.
Es un gestor de correo electrónico gratuito, que forma parte de la «familia» de Google, por lo que te dará mayor versatilidad a la hora de entrar en cualquiera de sus aplicaciones, porque te puedes loguear directamente con esta misma cuenta de Gmail.
Si aun no dispones de cuenta en Gmail, te animo a ello desde aquí ➜ Crear cuenta de Gmail
Una vez hayas rellenado todos estos datos que te pide y hagas clic en Resgístrate, quizás te aparezca el mensaje Creando tu cuenta y tarde unos segundos, así que toca tener paciencia… 😀
► Paso 4: Ingresa tu teléfono
Seguidamente, vas a avanzar hasta la pantalla donde te pedirá saber tu país y número de teléfono.
Una vez completado, avanzaremos clicando en Siguiente.
Nota: Quizás te ocurre como a mí, y tus padres de pequeño te enseñaron a no confiar en extraños.
Por tanto, es posible que no te atrevas a dar una información tan personal como tu número de teléfono.
Ante esto, he de aclararte que esta información nos asegura Twitter que será totalmente confidencial y que únicamente lo utilizarán para enviarte un código en forma de mensaje o llamada (según cuando leas este post, ya que Twitter cambia habitualmente esta forma de proceder), para que puedas confirmar que efectivamente eres tú el que está creando la nueva cuenta y no un robot de manera automáticamente.
Puedes ver como esto que te digo, te lo indica en el minúsculo texto que aparece en la parte inferior de la pantalla.
Si aun dicho esto, no deseas introducir tu número de teléfono, debes hacer clic en Omitir, justo debajo del botón azul de Siguiente.
Si has facilitado esta información, directamente pulsa Siguiente.
► Paso 5: Introducir código de verificación
A los pocos segundos de haber facilitado tu número de teléfono a la plataforma, recibirás una llamada de un número de teléfono similar a «+140404».
Una vez descuelgues, sólo tendrás que permanecer en silencio y escuchar atentamente la voz que te hablará. Un contestador te dictará el código de verificación cifra a cifra.
La voz te lo repite hasta 3 veces, con lo que no te preocupes si no lo has apuntado o memorizado correctamente a la primera.
En el momento en que vayas a introducir el código, te pueden ocurrir 3 cosas:
- Introduzcas el código correctamente ➜ sigue al Paso 6
- Te equivocas al escribirlo e introduces un código incorrecto ➜ todos nos equivocamos, así que no te preocupes. Te enviarán en unos segundos un mensaje de texto con el código de verificación ¡Ahora por favor no te equivoques!
- No recibiste el código de verificación ➜ Puede ocurrir que por motivos varios, no recibas la llamada con el código. En este caso, haz clic en la parte inferior de la pantalla, donde dice No recibí el código.
En este último caso, volverás a la pantalla del Paso 4, vuelve a confirmar el número de teléfono y te volverán a llamar dictándote un número código.
► Paso 6: Pantalla de bienvenida
Una vez hayas introducido correctamente tu código de verificación para entrar en la plataforma, Twitter pasará a darte la bienvenida.
Verás una pantalla similar a la que te muestro a continuación.
Haz clic sobre ¡Vamos! para comenzar a configurar tu nueva cuenta.
► Paso 7: Cuenta desbloqueada
Tras dejar atrás la pantalla anterior de bienvenida, puedes ser redirigido a un aviso de confirmación de que tu cuenta ha sido creada.
Debido a los continuos cambios y mejoras que la red social va haciendo casi diariamente de su plataforma, puedes llegar a este paso o no.
En caso de que no se te muestre el mensaje de Cuenta desbloqueada, se te mostrará la pantalla que ves en el Paso 6. En ese caso, no hagas caso a este paso y pasa directamente al Paso 8.
Si haces clic en Continuar a Twitter, entrarás en tu perfil personal, el cual, a partir de ahora, podrás personalizar a tu antojo.
► Paso 8: Intereses y preferencias
A continuación, se te pedirá que elijas tus temáticas preferidas, en base a tus gustos personales.
Deberás elegir las que desees, de entre las que se te muestran por defecto.
Además, si prefieres elegir una o más categorías de las que seas aficionado o a las que te dediques, puedes añadirlas en este mismo panel.
Encontrarás un poco más abajo el buscador de temas ¿Buscas aún más?, desde donde podrás escribir tu temática y seguidamente añadirla con el botón ✙.
Todas ellas, puedes comprobar como se te marcan en azul. Finalmente, continua hacia delante pulsando Continuar.
► Paso 9: Encontrar amigos
Desde esta opción, puedes encontrar a tus amigos y contactos que ya tengas en tus cuentas de Gmail o Outlook.
Este paso es de gran utilidad si al entrar por primera vez en tu cuenta, no quieres encontrarte solo, y comenzar siguiendo al menos a algunos usuarios que ya conoces y saber a quiénes siguen ellos.
Si has elegido alguna de estas dos opciones, deberás hacer clic en Importar contactos, para elegir los usuarios de tu cuenta de correo que desees seguir.
En caso de que prefieras seguir adelante sin seguir a nadie o quieras hacerlo más tarde, haz clic en No, gracias, en la parte superior derecha de tu pantalla.
► Paso 10: Personaliza tu cronología
Ya estás a punto de terminar de crear tu cuenta de Twitter…
Finalmente, puedes optar por comenzar a seguir perfiles relacionados con las temáticas que previamente en el Paso 8 marcaste como favoritas.
Por defecto, los perfiles sugeridos aparecen marcados para seguirlos. Siempre puedes desmarcar la casilla correspondiente al perfil que no desees seguir.
Cuando hayas acabado, ve ala parte superior derecha y haz clic en Sigue a XX y continúa (siendo «XX» el número de perfiles que has decidido seguir).
► Paso 11: Activar las notificaciones en tu navegador
Como opción complementaria, y para terminar, te van a preguntar si en el navegador que estás usando, prefieres que se te muestren las notificaciones relativas a tu perfil.
Puedes elegir Activar notificaciones o Por ahora no, según prefieras.
► Paso 12: Confirma tu correo electrónico
Una vez dentro, como ves en la imagen, te saldrán dos franjas de color amarillo (para mi gusto, un poco molestas).
(Es posible que estas franjas, en tu caso sean de color celeste. Esto es indiferente, depende la configuración que el algoritmo de esta red social tenga en cada momento.)
La primera, en la parte superior, te está avisando de que al utilizar esta red social, automáticamente estás aceptando su Política de Cookies y Transferencia de datos fuera de la UE (Unión Europea).
Básicamente, te avisa de que las cookies relativas a la navegación por tu perfil y el de otros usuarios de esta red se almacenarán para crear estadísticas y mostrarte anuncios relativos a tus gustos y preferencias.
Si esta franja te resulta molesta (a mí sí), puedes cerrar en el aspa que ves a la derecha de la misma.
Justo debajo, verás otra franja amarilla, donde la plataforma te pide que confirmes tu correo de acceso. Así, se está asegurando que el creador de la cuenta de Twitter es el dueño del correo electrónico asociado a ella.
Puedes clicar en Reenviar información y te enviarán un correo tal como el que te muestro debajo.
Aquí simplemente pincha en Confirmar ahora y habrás verificado tu autoría y ya podrás pasar a personalizar tu cuenta personal o de empresa.
Configurar las opciones de tu perfil personal
Una vez hayas creado tu cuenta, te voy a enseñar cómo funciona Twitter en cuanto a sus opciones de configuración y personalización.
Puedes seguir los pasos que siguen o, si lo prefieres, ver este vídeo donde te lo explico todo paso a paso.
► Paso 13: Añadir una foto de perfil
¿Pensabas que crear una cuenta en Twitter era difícil?
Pues hasta aquí ya hemos pasado todos los pasos que tanto te costaban. Ahora sólo queda darle el toque personal y personalizar nuestra cuenta.
Una vez dentro y en la pantalla de nuestro perfil, deberemos editar el perfil y añadir una foto de perfil, foto de portada, añadir una descripción, etc.
[Tweet «¡Deja ya de ser un huevo y configura tu perfil personal de Twitter en tan sólo 5 minutos!»]Pero vayamos por partes… A continuación mira arriba del todo a la derecha y verás un «huevo» (en efecto, ahora mismo tu cara es un huevo…).
Haz clic ahí, tal y como te muestro en la imagen y ve a Ver perfil.
Como ves en la imagen, te queda aun mucho por personalizar, así que empecemos, pues esto es lo más divertido de abrir una cuenta en Twitter.
Vamos a comenzar por elegir una foto de perfil, ya que imagino que querrás dejar de seguir siendo un huevo, ¿verdad?
Si haces clic sobre Añadir una foto de perfil (a la izquierda de tu pantalla), se te abrirá una pestaña de opciones. Aquí debes elegir Subir foto.
Se abrirá una nueva ventana, en este caso correspondiente a tu disco duro, donde deberás elegir la carpeta de tu ordenador donde tengas la foto que previamente has elegido para que sea tu foto de perfil.
Pese a que la elección corre de tu cuenta, te daré algunos consejos para elegir la mejor foto de perfil en Twitter:
★ Debe ser una foto en la que aparezcas tú y sólo tú.
★ A ser posible, debes estar mirando a cámara. Tu mirada dice mucho sobre ti.
★ Elige una imagen lo más frontal posible. Evita en todo momento las fotos donde sólo se te vea el perfil.
★ Cuida que tu imagen tenga un fondo liso, sin objetos e intentando que sea blanco o similar. Esto hará que los colores de tu cara, pelo, ropa, etc. no se confundan con los del fondo y evitarás las distracciones.
★ Tu foto debe ser lo más actual posible. De nada vale que, aunque cumplas todos los requisitos anteriores, tu foto sea de cuando tenías 10 años.
Inspirará mucha ternura y simpatía, pero si quieres ser profesional y hacer crecer tu Marca Personal en internet, tienes que procurar que te reconozcan por quién eres en la actualidad.
★ Las medidas: debe ser una foto de un tamaño ideal de 400 x 400 píxeles.
[et_bloom_inline optin_id=»optin_1″]En esta sensacional infografía de Yi Min Shum, una amiga y gran profesional, te resume a la perfección cuáles son las medidas ideales para tus imágenes en Twitter, tanto las de tu perfil como las que incluyas en tus publicaciones.
► Paso 14: Añadir una foto de encabezado
De igual manera a como lo hiciste con la foto de perfil, debes pinchar sobre Añade foto de encabezado y selecciónala de entre las que tienes en el disco duro de tu ordenador.
En este caso, ten en cuenta que las medidas ideales para la foto de portada será de 1500×500 px, para que la totalidad de la imagen que subas se vea correctamente en el espacio habilitado por la plataforma.
Estos son los consejos para acertar con tu foto de portada de Twitter:
★ Respeta en lo posible las medidas de 1500×500 px. Si subes una imagen mucho mayor, se te cortará y no quedará 100% optimizada.
Por el contrario, si la imagen de portada que subes es demasiado pequeña, se te pixelará y dará sensación de pocos o nulos conocimientos técnicos, además de que no se verá bien la imagen y/o textos que incluyas en ella.
★ Elige una imagen de portada que te represente a ti o a tu empresa, si la cuenta es corporativa.
Debe tener la esencia de tus valores y los que quieras transmitir a tu audiencia.
★ Si te decides por realizar una composición de varias imágenes, con texto y otros elementos, estudia muy bien la combinación de colores. Cuida que estén en consonancia con aquellos sentimientos que quieres inspirar en tu público objetivo.
Buen ejemplo para que analices qué colores quieres emplear en tu perfil personal o profesional es el artículo de los chicos de la Agencia «Webs a 100», en el te resumen en una excepcional infografía el significado de cada color:
📢 Guía de los colores en #Marketing y #Branding 🎨 vía @websa100 pic.twitter.com/ERtJdi3i9W
— Ismael Ruiz (@ismaelruizglez) October 27, 2016
► Paso 15: Editar tu nombre y apellidos en Twitter
Una vez elegidas las imágenes de perfil y portada (y antes de guardar los cambios), vamos a pasar a implementar nuestros datos relativos a nuestra nueva cuenta de Twitter.
Para ello, comenzaremos con el nombre y apellidos que tendremos en la red social.
Aquí directamente te aconsejo que pongas tu nombre y apellidos reales, o en su defecto, el nombre real de la empresa.
Huye de todo tipo de nicks o motes inventados, ya que esto no beneficiará en nada a tu Marca en internet, si quieres que otros te reconozcan fácilmente y des una imagen profesional.
En mi caso, elijo siempre únicamente mi nombre y primer apellido, Ruiz, pues al ser corto y en complemento con mi nombre, Ismael, no muy común, creo que suena como algo directo, sencillo e inconfundible.
► Paso 16: Completa tu biografía
Justo debajo del nombre y apellidos, tienes el nombre de usuario en Twitter, por el que otros usuarios podrán nombrarte, cuando quieran que recibas una notificación o los nombres al citar sus contenidos.
La edición del nombre de usuario (@usuario) la puedes ver en el Paso 21, ya que se edita desde otras opciones que te explico más adelante en este tutorial.
La biografía de Twitter es uno de los aspectos más importantes de tu perfil personal o profesional.
La mayoría de los usuarios se limitan a poner, poco menos que lo primero que se le ocurre en el momento de crear su cuenta. Otros en cambio, optan por llenar su biografía de hashtags sin sentido, pensando que así los van a encontrar desde algún lugar remoto… ?⁉
Estas son las claves que debes tener en cuenta para tomarte en serio tu biografía:
★ Tu biografía es tu Currículum en forma abreviada, así que piensa bien cómo te definirías, ya que en caso de que quieras crear una cuenta de Twitter para buscar trabajo y encontrar un empleo de calidad, las empresas empezarán por mirar si tienes una cuenta activa.
Piensa en escribir aquí de manera original a qué te dedicas y cuáles son tus especialidades, talentos o qué sabes hacer mejor que nadie.
Y muy importante: si estás actualmente desempleado, no se te ocurra poner el típico «en búsqueda activa de empleo».
Queda poco profesional, además que tu profesión no creo que sea «buscador activo de empleo«, ¿verdad? 😉
★ Tienes sólo 160 caracteres para expresar todo lo que quieres transmitir al usuario que te visita, por lo que tienes que emplear tu creatividad y capacidad de síntesis.
★ Tu biografía aparecerá en Google y en sus resultados de búsqueda, cuando alguien te busque por tu nombre y apellidos elegidos (en el Paso 15) o por tu nombre de usuario (Paso 21), con lo que aprovecha al máximo este espacio que tienes disponible.
Y para muestras, un botón… Prueba a buscarte por tu nombre de usuario:
► Paso 17: Ubicación
En este apartado deberás indicar tu lugar de residencia habitual, desde el que desarrollarás tu actividad diaria en esta red social.
La plataforma te da una ayuda extra, en el caso en que estés escribiendo tu ciudad y no quieras escribir el nombre completo. Cuando escribes los primeros caracteres en este espacio, te da sugerencias de ciudades que comiencen por los caracteres que empieces a teclear.
Así, podrás clicar sobre la ciudad que te proponen, si es la tuya.
Algunas personas que se mueven a caballo entre dos o más ciudades, optan por escribir manualmente todas ellas, separadas por coma (,) o cualquier otro carácter.
► Paso 18: Sitio web
Este es un espacio ideal para abrir una ventana desde Twitter hacia tu blog o página web.
Es una oportunidad de promocionar la landing page a la que quieras dirigir a los usuarios que visitan tu perfil, llevándolos así hacia tu lead magnet o infoproducto.
Mucha gente cometen lo que personalmente me parece un error: indicar en este espacio la URL de otra red social, tales como su perfil profesional de LinkedIn.
En el caso de que no dispongas de sitio web, está bien redirigirlos a otra URL donde puedan saber algo más sobre ti, pero si tienes una web donde vendas tus productos o servicios, no desperdicies la oportunidad te dirigirlos hacia allí.
► Paso 19: Color de motivo
En este caso, para darle ese toque de color personalizado a tu perfil, puedes elegir alguno de los colores predefinidos que se te dan por defecto.
Mi recomendación es que pienses de manera profesional y no te limites a elegir un color determinado simplemente porque te guste o sea tu favorito.
Si haces clic sobre Color de motivo, podrás desplegar la paleta de colores y escribir el código hexadecimal del color corporativo que utilices en tu blog o el hayas elegido para tu negocio.
Mucho más profesional así, ¿verdad?
Si en tu caso, no sabes exactamente cuál es el color que debes elegir, tienes extensiones de Google Chrome muy útiles para conocerlo.
Yo personalmente utilizo ColorPick Eyedropper, en la cual, con tan sólo hacer clic sobre la superficie que contenga el color deseado, la extensión guarda su color en formato hexadecimal en el portapapeles.
Así, únicamente deberás pegarlo en el espacio antes comentado.
► Paso 20: Fecha de nacimiento
Este espacio está habilitado para que indiques tu fecha de nacimiento.
Si por guardar tu privacidad, no quieres indicarla, no pasa nada. Puedes dejar esta opción sin rellenar.
Si en cambio vas a indicar tus datos, tienes justo a la derecha de la opción Mes y Año, donde puedes especificar quién quieres que vea tu fecha de nacimiento.
Puedes elegir entre estas opciones:
★ Pública (lo verán todos los usuarios que entren a ver tu perfil)
★ Mis seguidores (sólo quien me siga o haga «follow»)
★ Personas que sigo
★ Nos seguimos mútuamente
★ Sólo yo
Una vez completado este apartado, deberemos ir a la parte derecha, donde dice Guardar cambios, y ya tendremos casi editado nuestro perfil al completo.
Recordarás que en pasos anteriores comentamos que el nombre de usuario debíamos personalizarlo en otro lugar de nuestro timeline. Pasemos pues a modificarlo:
Menú de configuraciones de tu cuenta
► Paso 21: Editar nuestro nombre de usuario (@usuario)
Después de haber guardado los cambios realizados, ya puedes comprobar que en la esquina superior derecha ha desaparecido el huevo anterior y lo hemos sustituido por la foto de perfil antes elegida.
Para cambiar nuestro nombre de usuario y elegir uno a nuestro gusto, deberemos hacer clic precisamente en esa foto de perfil y en el menú desplegable que se nos muestra, entrar en Configuración.
Cuando entres en Configuración te aparecerá un menú lateral en la zona izquierda, la cual configuraremos más tarde.
En este momento, justo delante de ti, en el centro justo de la pantalla podrás ver el apartado Contenido y la primera opción para cambiar es la del nombre del usuario.
Aquí podrás indicar el que desees, siempre y cuando no esté cogido por otro usuario de Twitter previamente (no podrá haber 2 nombres de usuario iguales).
Una vez hayamos elegido un nombre de usuario no repetido, podremos avanzar hacia las siguientes opciones de configuración.
► Paso 22: Opciones de Cuenta
Respecto al resto de opciones de cuenta que en un principio debes tener que cuenta cuando estás comenzando a crear tu cuenta de Twitter, debes poner atención en:
★ Zona horaria: debes tener especial cuidado que esta opción sea fiel a al realidad y sea la correcta, pues te puede jugar malas pasadas cuando programes publicaciones en un futuro.
Si te encuentras en España, fíjate bien de elegir la opción (GMT+2:00) Madrid.
★ Idioma: igualmente, y aunque te pueda parecer un poco simple, ten en cuenta que se muestre tu propio idioma y no otro, ya que en un futuro puedes volverte loco buscando entre las configuraciones el por qué tienes tu perfil en un idioma extranjero.
► Paso 23: Seguridad y privacidad
Estas son las opciones principales que deberás tener en cuenta a la hora de realizar esta primera configuración de tu cuenta.
★ Seguridad > Restablecimiento de la contraseña: por tu seguridad, cuando olvides tu contraseña de acceso, Twitter te pedirá información personal para confirmar que eres tú el dueño de la cuenta.
Por ejemplo, añadiendo tu número de teléfono, podrán enviarte un SMS de texto con un código de verificación y recuperación de contraseña.
Por defecto, esta opción aparece desactivada. De todas formas, nunca está de más que la actives y así agregues un poco de seguridad adicional a tu perfil, sobre todo si ésta es una cuenta de empresa.
★ Privacidad > Etiquetado de fotos: en esta opción puedes elegir si quieres permitir que te etiqueten en las fotos que otros usuarios adjunten a sus publicaciones.
Por defecto, tienes marcado Permitir que cualquiera me etiquete en fotos, lo cual te aconsejo que lo dejes tal está, ya que esto te permitirá establecer relaciones con otros usuarios y profesionales.
★ Privacidad > Mensajes directos: en este caso, puedes decidir si deseas recibir mensajes privados de todos los usuarios de la red, indistintamente de si los sigues o no.
Por defecto tendrás marcada la opción Enviar/recibir confirmaciones de lectura. Sin embargo, te aconsejo marca la opción de Recibir mensajes directos de cualquier persona.
Así, podrás igualmente facilitar que todo le mundo se comunique contigo.
Para cuentas personales, debido a tu visibilidad es posible que otros profesionales o empresas puedan proponerte proyecto interesantes.
Una vez realizados los cambios pertinentes, no olvides en ningún caso hacer clic en Guardar cambios.
► Paso 24: Contraseña
► Paso 25: Tarjetas y envíos
Desde este menú, podrás introducir tus datos bancarios, si en un futuro vas a utilizar la posibilidad de hacer publicidad de pago.
Entrando en Pago y envío > Más información, puedes saber más acerca de esta opción avanzada.
► Paso 26: Historial de pedidos
Esta quizá otra opción avanzada que muy posiblemente no necesites utilizar.
Te permite hacer compras con Twitter y mostrarse en este panel.
Igualmente, para obtener más información, deberás ir a Más información.
► Paso 27: Móvil
En cuanto a las opciones relativas al teléfono móvil, si en pasos anteriores vinculaste tu número de teléfono a Twitter, aquí tienes la posibilidad de desvincularlo, si lo deseas.
Esto lo podrás hacer desde la opción Desvincular mi teléfono, a la derecha de donde ves tu número.
También podrás editarlo, si compruebas que está erróneo, desde Editar.
Igualmente, podrás activar o desactivar las notificaciones por SMS a tu móvil sobre alertas de tweets donde se te nombre, te envíen mensajes privados (DM) o etiqueten en alguna imagen.
En caso de que hayas elegido recibir notificaciones, más abajo también puedes seleccionar el intervalo de horas del día en que no quieras recibir aviso alguno.
Recomendable al menos para las horas de sueño.
★ Consejo: es muy probable que al principio actives estas opciones de recibir notificaciones, sobre todo porque te haya ilusión saber que te nombran, te van conociendo otros usuarios, etc.
Sin embargo, cuando empiezas a crecer un poco y comienzas a interactuar con otros usuarios y empresas, verás como recibes innumerables mensajes de aviso al día en tu móvil.
Con lo cual, por ser muy pesado, recomiendo no activar estas opciones. Aconsejo preferiblemente entrar desde tu ordenador o mediante tu app móvil para conocer tus notificaciones.
► Paso 28: Notificaciones por correo
Respecto a este apartado de opciones de Twitter, ocurre un poco lo mismo que con la anterior del paso 21.
Desde aquí puedes elegir si recibir un correo electrónico cada vez que:
✔ A alguien le gustan mis Tweets
✔ Me mencionan en un Tweet que es gustado
✔ Mis Tweets son retwitteados
✔ Se retwittean los Tweets en los que me mencionan
✔ Etc.
Igualmente, los primeros días desde que crear tu nueva cuenta de Twitter puede que quieras mantenerte totalmente al tanto de lo que ocurre en torno a tu perfil minuto a minuto.
Sin embargo, es preferible desactivar todas o casi todas estas opciones, sino quieres tener todo el día tu móvil recibiendo emails y SMS.
Una vez hayas realizado los cambios pertinentes, deberás hacer clic en Guardar cambios y se te mostrará el mensaje de Gracias, tu configuración de notificaciones ha sido guardada, para confirmarte que efectivamente éstos se ha realizado correctamente.
► Paso 29: Notificaciones
En este apartado, te recomiendo tener activada la opción de Filtro de calidad.
Así, podrás curarte de recibir publicaciones repetidas o duplicadas de algunos usuarios, que realicen por error (o para spammear, que también los hay).
► Paso 30: Notificaciones web
Con esta opción, estarás permitiendo a la plataforma que te pueda avisar de todas las notificaciones relativas a tu cuenta a través del apartado Notificaciones (menú superior izquierdo).
Por defecto, esta opción vendrá desactivada.
Sin embargo, es recomendable activarla, ya que es interesante hacer un checking de las últimas notificaciones de tu cuenta cada vez que entres a tu perfil.
Además, activar tus notificaciones web es una opción anda intrusiva, al contrario que las de anteriores pasos, ya que no implica que te envíen emails ni SMS a tu móvil.
► Paso 31: Encontrar amigos
Esta opción te da la posibilidad de conectar tu nueva cuenta de Twitter con los contactos de tu correo electrónico de MSN o los de tu cuenta de Skype.
Así, tus primeros contactos de esta red serán tus amigos y contactos profesionales ya existentes, ya que en este momento te has abierto tu cuenta pero no dispones de contactos a los que seguir.
► Paso 32: Cuentas silenciadas/cuentas bloqueadas
Desde esta sección puedes visualizar los contactos que previamente hayas silenciado o bloqueado, y así no poder recibir sus notificaciones o bloquearlas respectivamente.
De momento, tendremos estas opciones vacías.
► Paso 33: Aplicaciones
en el apartado de aplicaciones puedes conectar tu cuenta con la de Facebook, si quieres que tus tweets y publicaciones en general se publiquen también a la vez en Facebook.
Personalmente no lo recomiendo, dado que en un principio ambas cuentas se deben emplear para fines diferentes.
Paralelamente, puedes conectar con otras aplicaciones que tengas instaladas más adelante.
► Paso 34: Widgets
Es una interesante opción si tienes una página web o blog y desde él quieres atraer tráfico hacia tu perfil social.
Este widget es muy común colocarlo en alguno de los laterales de las entradas del blog, como contenido alternativo al propio contenido de valor que estás presentando en tu post.
Tienes la posibilidad de crear y personalizarte un widget sobre:
★ Perfil: desde el widget de perfil, podrás colocar a tu antojo tu timeline en tiempo real en tu sitio web.
★ Me gusta: puedes colocar un botón personalizado de seguimiento o mención al contenido que muestres en tu blog.
★ Lista: este botón te da la posibilidad de comunicar lo que desees al usuario dueño de la cuenta de Twitter que tenga insertado en su blog este botón.
★ Colección: igualmente, podrás insertar tus últimos tweets en modo colección.
★ Buscar: también tienes la posibilidad de crear un widget en el que aparezca todo lo relativo a un determinado hashtag que te interese.
► Paso 35: Tus datos de Twitter
Desde ese apartado podrás controlar y visualizar tus datos más personales de esta red.
Una vez hagas clic en esta sección, te aparecerá automáticamente un cuadro emergente, el cual te pedirá que introduzcas tu contraseña.
Verás como en el panel tienes el identificador personal y único de usuario (lo necesitarás para ciertas aplicaciones o herramientas que deseen acceder a tu cuenta), tu dirección IP o el operador desde el que te conectas, entre otros.
► Paso 36: Accesibilidad
Si entre tu audiencia, piensas que puede haber un gran número de personas invidentes o con dificultades visuales, puedes agregar la posibilidad de describir las imágenes que insertes en tus publicaciones.
Mejores herramientas para crecer en Twitter
Si te ha resultado fácil crear y configurar tu cuenta a través de estos pasos y te apetece saber más en cuanto a todas las posibilidades que te ofrece esta red social, te dejo un artículo donde reúno las Mejores Herramientas para Twitter que conozco.
Seguro que muchas de ellas te servirán para aumentar tu audiencia y hacer crecer tu Marca Personal en internet.
[Tweet «Estas son las Herramientas imprescindibles de Twitter que harán crecer tu #MarcaPersonal online»]En este contenido, tienes herramientas divididas en todas estas categorías:
★ Descubrir nuevos usuarios afines a ti.
★ Programar tus publicaciones a distintas horas del día.
★ Administrar usuarios y listas.
★ Analítica y seguimiento de menciones.
Conclusiones
Ahora que ya te has registrado, has creado tu cuenta de Twitter y las has optimizado, eligiendo y estableciendo todas las opciones a tu gusto, sólo te queda comenzar a tuitear.
Si te sitúas en tu perfil personal, verás como la propia red te sugiere escribir tu primer tweet por defecto y anunciar a todos que acabas de entrar a formar parte de esta red social.
Espero que hayas aprendido con este megatutorial a registrarte y abrir una cuenta en Twitter.
Como ves, es muy fácil y si sigues todos los paso que te he ido desglosando en este artículo, podrás iniciarte hoy mismo en esta red que utilizan al día millones de personas en todo el mundo.
Y ahora sí, una vez ya lleves unos días manejándola a la perfección y vayas comprendiendo su funcionamiento, estarás preparado para adentrarte en las cientos de herramientas que se pueden usar con nuestro perfil de Twitter.
Y a ti, ¿te ha resultado fácil crear y configurar tu nueva cuenta en Twitter?
[et_bloom_inline optin_id=»optin_1″]Si has intentado abrir una nueva cuenta en Twitter y has tenido algún problema o tienes alguna duda al configurar sus opciones, no dudes en escribirme y te ayudaré encantado.
Imagen de portada de Shutterstock.
Hola Ismael ¡Esto si que es un post que esta muy bien! Y encima todo muy claro y palabras que se entienden .Felicidades
Hola Toñi, muchas gracias por tus palabras. La verdad es que he querido explicarlo de la manera más sencilla posible, para que gente de todos los niveles puedan abrirse su cuenta de Twitter. Saludos!
Madre mía Ismael, no le falta detalle! Enhorabuena! Pedazo de artículo compañero, el que no se hace una cuenta de Twitter y la configura como Dios manda es porque no ha leído este pedazo de post.
Un abrazo!
Muchas gracias Gaby, la verdad es que esa es la intención: un tutorial lo más claro y conciso posible, para que todos los usuarios, tengan el nivel que tengan, puedan ser capaces de crear una cuenta en Twitter. Un abrazo crack!
Genial artículo. Muy completa guía sobre Twitter sin duda.
Yo añadiría quizá que es importante en cada paso aumentar la visibilidad lo máximo posible debido a lo difícil que es llamar la atención en el Timeline de os usuarios.
Un ejemplo podría ser añadír símbolos y emoticonos a tu nombre.
Yo estoy intentando crear un gif para lo foto de perfil pero aún estoy en ello jejeje.
Saludos!
No he incluido los aspectos que comentas porque he enfocado este contenido a los más principiantes, y pienso que añadir cosas más avanzadas podría confundirles, pero lo tendré en cuenta de cara a posibles actualizaciones del artículo. Muchas gracias Alfredo, un saludo.
¡Enhorabuena por el post Isma! Se nota que te lo has currado a tope. Las guías cuantos más pantallazos y divisiones por pasos mejor que mejor y tu has dado en el clavo con ello. Muy útil para todos aquellos que están empezando.
Muchas gracias Javi, la verdad es que he querido hacerlo cuanto más visual posible, ya que cuando se está empezando y los conocimientos sobre algo son muy básico, se agradece que te lo den todo cuanto más sencillamente explicados mejor.
Un abrazo crack