Descubre los detalles más curiosos y sorprendentes sobre el Día de San Patricio o St. Patrick´s Day
Una de las fechas que desde hace un tiempo viene estando en rojo en el calendario, o mejor dicho, en verde, es Saint Patrick’s Day o Día de San Patricio, el día en el que el verde de Irlanda tiñe el mundo entero y muestra la cultura, historia, costumbres y esa alegría por la vida que tiene su gente.
Todos, de una forma u otra, tenemos un irlandés dentro de nosotros y hagamos lo que hagamos, este día tú también llevarás algo verde, buscarás la suerte en un trébol de tres hojas y sentirás la brisa del río Liffey rozándote la piel.
Lo mejor de San Patricio es que se celebra en todas partes. Viajar a Irlanda en esta época es una fiesta continua, aunque muchos no sepan que por ejemplo en Nueva York se hace el desfile más multitudinario y que hay recuerdo a este día hasta en los lugares más recónditos del planeta.
Aquí en España, no es más que un día anecdótico para muchos y en el que nos echamos unas risas, por lo divertido de sus celebraciones, al verlas a través de las noticias o en internet.
Unas celebraciones que hoy en día, se le den más publicidad mediática de la cuenta o no, fruto del marketing que puedan hacer algunas marcas para vender un plus en este día, tiene multitud de curiosidades que posiblemente desconozcas.
Curiosidades y aspectos sorprendentes sobre el Día de San Patricio (St. Patrick´s Day)
Es el Patrón de Irlanda
Pese a que es el patrón irlandés más conocido mundialmente, éste no es el único. El honor lo comparte con Santa Brígida y San Columba (Saint Colm Cille). San Patricio a su vez, es también patrón de otros países como Nigeria o Montserrat (al sureste de la isla de Puerto Rico). Su santoral afecta de algún modo también a España, ya que también es patrón de Murcia.
La polémica en torno al nacimiento y muerte de St. Patrick
San Patricio vivió entre los siglos IV y V. Sin embargo, siempre ha habido cierta polémica en torno al año exacto de su nacimiento y muerte y ni los historiadores se ponen de acuerdo, incluso en cuestiones relativas a la vida del Santo.
Se estima que nació aproximadamente entre los años 387 y 390 y murió hacia el 460-490. Para esta última, parece un poco sorprendente que la incertidumbre tenga 30 años de diferencia.
Chicago tiñe su río… ¿de verde?
En la ciudad estadounidense de Chicago se vive San Patricio hasta límites insospechados. En esta ciudad, viven muchos ciudadanos de origen irlandés y para celebrar este día tan especial, tienen la original idea de teñir el río local de verde.
Los ingredientes utilizados para la coloración verde del río no son perjudiciales para los seres vivos que se encuentran en el hábitat del Río Chicago. Pese a su seguridad, en 1966, grupos ambientalistas obligaron a un cambio basado en un tinte vegetal para proteger a los miles de peces de colores que pueblan este río. Desde el siguiente enlace puedes ver algunas de las preciosas fotos del río, tomadas por visitantes.
Esta ocurrencia es todo espectáculo que atrae a miles de personas desde varios puntos del país. Te lo muestro en el siguiente vídeo:
Por qué San Patricio es el 17 de marzo
Aunque no está claro el año exacto de su muerte, sí se tienen datos de que fuera un 17 de marzo. Por tanto, la fiesta nacional se realiza en honor al día del fallecimiento de San Patricio.
Parece sorprendente que no se sepa a ciencia cierta el año de su muerte, pero sí el día exacto, ¿verdad? Pues aún sigue siendo un misterio. ¿Simple marketing o conveniencia de esa fecha por algún motivo quizás?
San Patricio ni era irlandés ni se llamaba Patricio
El nombre real de este santo era Maewyn Succat y se sabe que nació en Old Kilpatrick, cerca de Dumbarton, en Escocia, aunque desde Inglaterra siempre han polemizado con que fue británico y nació en Ravenglass o Birdoswald. Fue a parar a Irlanda después de escapar de la esclavitud y allí fue donde inició una larga ruta evangelizadora, por la que es más conocido.
A los 16 años fue capturado por piratas irlandeses que lo vendieron como esclavo. Pasó seis años en Irlanda donde aprendió a hablar el idioma celta.
Finalmente consiguió fugarse y se marchó a Francia para ser sacerdote. A los 46 años decidió volver a Irlanda para evangelizar a sus habitantes.
Y allí permaneció casi 30 años, hasta la hora de su muerte.
San Patricio fue pastor de profesión
San Patricio se dedicó varios años al cuidado de ovejas en torno a la montaña de Slemish, en el condado de Antrim.
Esto no podemos considerarlo una mala vida, teniendo en cuenta que originalmente empezó siendo un esclavo.
Durante este periodo se interesó por las costumbres paganas y la religión celta.
A través de los druidas, los ‘sacerdotes de la época’, en lugar de adoptarla, esta experiencia acabó por potenciar sus viejas creencias cristianas, de modo que quiso dar un paso atrás hacia su pasado y redimirse de sus pecados, a través de la conversión de los no seguidores de Dios.
Fue inspiración para la fundación del “París St. Germain”
En cualquier caso, el joven San Patricio, aun llamado Maewyn, se cansó de su vida de pastoreo y decidió escapar en barco.
Fue a parar a algún lugar de la Galia (en la Bretaña, posiblemente), donde retomó su formación religiosa en distintos monasterios franceses, primero en St. Martin en Tours y luego en la isla de Lérins y, por último, cuando ya tenía clara su vocación, se marchó a Auxerre, donde decidió ordenarse sacerdote, aconsejado por el entonces obispo St. Germain.
De su estrecha relación con este obispo, se cuenta que se originó la fundación de este club de fútbol parisino.
El primer gran desfile de San Patricio fue en 1996
Volviendo a la actualidad, es cierto que San Patricio se celebra sobre todo en Irlanda, desde hace muchísimo tiempo.
El primer gran desfile algo más multitudinario tuvo lugar en 1996 en las calles de Dublín con el propósito de ensalzar los valores históricos y culturales de este país, así como ‘hacer piña’ y atraer la atención de las millones de personas de origen irlandés que vivían en otros países.
La asistencia se ha ido multiplicando año tras año hasta ser un acontecimiento vivido y celebrado a nivel mundial.
El trébol de tres hojas como símbolo irlandés
Uno de los grandes iconos que representan a Irlanda es el trébol de tres hojas (Irish Shamrock). Este trébol lo utilizaba el propio San Patricio para explicar con sus tres hojas la existencia de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es una metáfora de la evangelización que él mismo llevó a cabo, como ya hemos comentado, para convertir a los no creyentes.
Asimismo, es interesante saber que para la cultura celta, el trébol representaba una especie de talismán sagrado, sobre todo aquel que tenía 4 hojas y no tres. Servía contra la energía negativa, asignándole a cada una un valor diferente: la esperanza, la fe, el amor y la buena suerte.
Grandes personajes de la historia, como Napoleón Bonaparte y Abraham Lincoln, siempre conservaban uno en su bolsillo, como señal de buena fortuna.
El color verde es el protagonista en el día de San Patricio
En las celebraciones de San Patricio todo se tiñe de verde. Además de ser el color nacional de Irlanda, en Estados Unidos tiene un especial significado, pues su uso representa alegría y además carga de una inconfundible Marca Personal esta fiesta, por ello es común ver a toda la población norteamericana lucir por la calle prendas o disfraces con este color.
Por si durante los 17 de marzo, hay algún despistado que sale a la calle sin algo verde, es tradición darle un pellizco, como anécdota humorística.
Las serpientes
Cuenta una leyenda, que uno de los milagros de San Patricio fue liberar a toda Irlanda de una inmensa plaga de serpientes que ocupaban todo el país.
Por ello, es una tradición hacer multitud de bromas relacionadas con las serpientes, donde entra en juego la imaginación y la creatividad de cada uno: botes que se les entregan a las mujeres y niñas y que, cuando los abren, salen serpientes ‘venenosas’; tejados de los que caen serpientes de plástico, etc.
La cerveza se vuelve verde sólo por un día
Por todos es conocida la legendaria tradición de los irlandeses por la cerveza. Sólo el Saint Patrick’s Day se consumen más de 13 millones de pintas de cerveza de color verde. Pero no te asustes, su sabor es idéntico al de la cerveza normal, pero le añaden un ingrediente colorante que hace cambiarse a este color. Está ya muy extendido entre los bares y pubs de otros países, durante el día más especial de los irlandeses. Gracias a estos sencillos pasos, tú también podrás hacerla en tu propia casa.
No siempre fue un día para beber cerveza
En 1903, un miembro del parlamento irlandés, James O’Mara, introdujo un nuevo decreto de ley para reconocer el Día de San Patricio como festividad religiosa. Por ello se promulgó una ley que obligaba a cerrar todos los pubs durante ese día.
En 1970 esta ley fue revocada para alegría de sus habitantes y el alcohol volvió a recorrer las calles del país.
La ciudad de Indianápolis y su canal verde
Debido al éxito de marketing y turístico que tiene esta ocurrencia de los irlandeses residentes en la ‘ciudad del viento’, en Indianápolis no quieren ser menos y desde hace algunos años también tiñen de verde su canal principal o ‘Central Canal’, en el barrio de Downtown
San Patricio también está presente en la NBA
El primer desfile de San Patricio se celebró en la ciudad de Boston, en 1737. Debido a esto, el equipo de baloncesto de la ciudad, los Boston Celtics llevan como símbolo del equipo un trébol y el color principal de su camiseta no es otro que el verde.
Debido a esto, multitud de equipos de la NBA que juegan partidos ese día, cambian el color habitual de sus indumentarias por el verde. Esto a su vez, fomenta el merchandising de los clubes y las canchas de baloncesto se tiñen ese día del color del Santo.
El desfile más grande no se hace en Irlanda
San Patricio es cada vez más global. Es cada vez mayor la cantidad de hijos de familias irlandesas los que emigraron a países como Estados Unidos.
Esto da lugar a que haya ciudades fuera de Irlanda en la que los desfiles de Saint Patrick sean más multitudinarios que en la propia Irlanda.
Como no podía faltar, la ciudad de Nueva York organizó su primera cabalgata en 1762 y acoge a más de 3 millones de personas cada año, por lo que se considera el desfile más impresionante y colorido del planeta.
Es digno de visitar esta ciudad un 17 de marzo, donde la Quinta Avenida es ‘tomada’ por duendes verdes y carrozas adornadas de verde.
¡Cuidado con los duendes traviesos!
San Patricio fundó la primera Iglesia Católica en Irlanda, a la que invitó a los celtas a transformarse a la religión católica. Esto molestó a los druidas, por lo que tomaron represalias contra él.
Éstos invocaron a una tropa de duendes, a quienes enviaron a la iglesia, con el fin de practicar sus travesuras en ella.
Finalmente, San Patricio los expulsó de las iglesias e impidió que volvieran a entrar jamás en ellas. Es por esto por lo que se dice que los duendes no permiten ver una imagen del Santo.
Durante las fiestas de este día, al duende irlandés se le representa con vestiduras tradicinales de color verde y casi siempre con una cerveza en la mano, como símbolo de la cultura alcohólica en la que se ha convertido.
Bandera y símbolos
Tradicionalmente, San Patricio ha estado asociado a distintos tipos de cruces y emblemas con representación religiosa, aunque el más popular de todos es la cruz de su mismo nombre, que se empleó para representar a Irlanda hasta la creación del Estado Libre Irlandés en 1922.
Nunca fue aceptada por los nacionalistas irlandeses, ya que la veían como una creación británica. De hecho, junto a la cruz de San Jorge y a la de San Andrés forma la ‘Union Jack’.
El Arpa, símbolo presidencial de Irlanda
San Patricio ya por sí mismo, simboliza sus valores y tradiciones en el color verde y el trébol y el día 17 de marzo es ya un día de fiesta nacional en Irlanda.
Aunque decir San Patricio, es pensar en verde, esto no siempre fue así, ya que a finales del siglo XVIII la orden de San Patricio adoptó el color azul, acompañado de una arpa, instrumento típico en este país, como símbolos del emblema presidencial de Irlanda.
Este arpa además, constituye el símbolo de una conocida marca de cervezas irlandesa, protagonista indiscutible en este día tan señalado.
En España también celebramos San Patricio
La simpatía mundial por los irlandeses no tiene límites y cruza todas las fronteras posibles. Tanto es así, que hay ciudades y pueblos en España con una tradición legendaria ligada a este Santo y también la celebran de manera especial.
En Pontevedra, concretamente en la ciudad de Caldas de Reis se lleva a cabo una serie de actos y celebraciones por todo lo alto. En Salamanca o Tenerife también visten de verde sus calles, gracias a la población universitaria extranjera que reside o viaja a estas ciudades españolas, como motivo de becas Erasmus.
En Madrid reside la mayor colonia irlandesa de España, por lo que tienen lugar numerosos actos y en La Coruña, por su afinidad con Irlanda por las leyendas celtas del rey Breogán y la Torre de Hércules, también tiñe de verde toda la ciudad.
San Patrick´s Day en la Estación Espacial Internacional (NASA)
En ocasiones, la NASA también ha dejado anécdotas divertidas y los astronautas que han estado en misión en el espacio durante algún 17 de marzo, han tenido detalles con esta tradición irlandesa y han vestido a sus tripulantes de color verde. Bonito guiño, si duda.
Qué puedo comer el día de St. Patrick
Además beber cerveza, los irlandeses también muestran al mundo varios de sus típicos y jugosos platos este día y nos dan a conocer menús tan variopintos como: el ‘Irish Stew’, (que te muestro en este vídeo a continuación), una especie de estofado elaborado con carne de cordero, patatas, cebollas y perejil; el pastel de patata ‘Boxty’; el ‘Coddle’ consistente en diferentes capas de salchichas de cerdo, cortadas en lonchas y recubiertas de bacon. A todo esto, se le suman los pasteles, galletas y demás postres decorados con color verde. Aquí te muestro algunas recetas fáciles y con las que podrás sorprender a tus invitados en este día tan especial.
¡“Sláinte”!
Si quieres brindar como un auténtico irlandés, cuando choques tu copa con el de al lado, tienes que pronunciar esta palabra de origen gaélico (se pronuncia algo así como ‘SLAN-cha’) y significa ‘salud’.
Seguro que muchas de estas curiosidades que te acabo de contar no las conocías. Si es así, al menos hoy cumplirás con el refrán de que todos los días se aprende algo nuevo.
Aunque yo personalmente no hago nada especial este día 17 de marzo, me parece un bonito homenaje haber compartido contigo una de las fiestas más pintorescas y coloridas que se celebran en la actualidad.
Y tú, ¿cómo celebras el Día de San Patricio?
[et_bloom_inline optin_id=optin_1]Si eres de los que, como yo, no sale a la calle los 17 de marzo con un sombrero verde y peluca pelirroja, al menos comparte este post en tus redes sociales.
Sería el mejor detalle que podrías tener con los miles de irlandeses residentes en España.
Muchísimas gracias, es lo que estaba buscando, mi profesor me mandó un trabajo con curiosidades y anécdotas sobre el San Patricio y no pensé que las encontraría
Un placer Irene, me alegro de que mis consejos te sirvieran 😉 Saludos
Es como si Mexico venerara la madre patria España.. pero eso nunca ocurrira
Gracia spor tu comentario y por visitar mi blog, Bill 😉
Me encanto este post amigo. Habían varias cosas que no conocía de esta celebración y tu has resumido las adecuadas. Excelente aporte ismael, como siempre un crack!!!
Me alegro de que hayas conocido algunos aspectos desconocidos, es una gran fiesta y, sin lugar a dudas, diferente 😉 Un saludo
¡Me ha encantado el post! Yo que pensaba que sabía bastante sobre San Patricio… ahora sé muchas más!
Me alegro que te haya servido Leonor. Nunca se acaba de aprender cosas nuevas… Un abrazo