¿Sabes si después de dos puntos va mayúscula?
¿Debemos por el contrario escribir minúsculas en estos casos?
Llevo años viendo en muchos Blogs y sitios web en general que, al utilizar los dos puntos, escriben inmediatamente en mayúsculas…
[ads id=1]Esto no es, en principio, una regla que debe cumplirse siempre.
✅ EN ESTE ARTÍCULO APRENDERÁS:
¿Ha cambiado a lo largo del tiempo la norma de escribir en mayúsculas tras los dos puntos?
De hecho, hasta hace unos años, lo más normal era que después de dos puntos escribiéramos minúsculas, siendo ésta la “norma” oficial según la RAE.
Sin embargo, ahora las cosas han variado un poco, y sí que es posible ver casos en los que después de dos puntos va mayúscula.
De hecho, estos últimos casos van en aumento…
@RAEinforma #dudaRAE En el siguiente supuesto (título de un artículo publicado en una web), después de los dos puntos, ¿va mayúscula o minúscula?:
Análisis de Avatar: la revolución está servida.
He estudiado los casos definidos en la ortografía, pero no me queda claro.— David García Miño (@DGarciaMino) March 23, 2020
Con esto en mente, es necesario aclarar en qué situaciones es posible escribir mayúsculas o minúsculas, según el contexto.
Eso sí, te recuerdo que la RAE no es un ente que regula de manera “estricta” el idioma español.
Es decir, no lo penaliza, por lo que no es completamente obligatorio seguir estas reglas.
Y en muchos casos, dependiendo de la intención con la que estés escribiendo tu texto, es posible usar mayúscula o minúscula según lo veas conveniente, como ahora veremos.
Aun así, te recomiendo que escribas correctamente, ya que de esta forma estarás aportando calidad a tu contenido.
Más aún cuando estés generando contenidos para el Blog de un cliente.
¿Cuándo se escribe en minúsculas después de dos puntos?
Cómo te había comentado, no es en todos los casos en los que va mayúscula después de dos puntos. De hecho, la norma general establecida es que, salvo ciertos casos, se utiliza minúscula.
Y esto ya es así desde hace años, por lo que no es una cuestión reciente.
No en vano, antes apenas había unos pocos casos específicos en los que después de dos puntos va mayúscula.
Ahora, sabiendo que la norma “oficial” dicta que debemos escribir en minúsculas tras este signo de puntuación, hay que conocer los casos excepcionales en los que es obligatorio escribir con mayúscula después de los dos puntos.
Realmente no es tan complicado.
¡Te lo muestro a continuación!
✅ También te interesa leer:
- ¿Cómo se escribe ‘Solo’? ¿Con tilde o sin ella?
- ¿‘Aparte’ o ‘A parte’? ¿Cómo se escribe y qué dice la RAE?
[ads id=3]
7 Casos en los que después de dos puntos va mayúscula
Podemos resumir los casos concretos en los que después de dos puntos va mayúscula en estas 6 situaciones.
Anótalos y recuérdalos, porque sólo en estos casos es obligatorio escribir en mayúsculas justo después de los dos puntos.
1. Para citar a alguien
El primer caso en el que después de dos puntos va mayúscula de forma obligatoria es cuando esos dos puntos dan inicio a una cita textual, este es uno de los casos más comunes y siempre después de los dos puntos se abren también comillas para comenzar la cita, por ejemplo:
“Una de las frases filosóficas más dichas en el mundo viene de Sócrates y dice: ‘Solo sé, que nada sé’”
En este caso los dos puntos dan inicio a una cita, por lo que se abren comillas y se inicia con mayúsculas.
Ahora, hay que aclarar un punto en esta situación en particular: si no se está citando partiendo del inicio de la oración, sino solo una parte de este, será necesario escribir en minúsculas, respetando la puntuación del texto original al que se está citando.
“Como diría J.W. Goethe: ‘… no es saber dónde estás, es saber a dónde vas’”
2. Tras el encabezado de una carta
En el idioma español acostumbramos a escribir dos puntos luego del encabezado de una carta, es decir, del mensaje que añadimos al inicio de éstas.
En este caso, después de dos puntos va mayúscula y, además, se suele dejar un espacio en blanco entre la línea de los dos puntos y la línea dónde inicia el mensaje de la carta.
Por ejemplo:
“Para Javier de Recursos Humanos:
Escribo esta carta de renuncia dado que las condiciones…”
3. En documentos jurídicos y administrativos luego del indicativo de su propósito
Al escribir documentos jurídicos y administrativos generalmente se añade un verbo que aclara el propósito por el cuál se está redactando dicho documento, generalmente este se haya justo después de hacer mención al individuo sobre el cuál se redacta y viene escrito en mayúsculas y seguido de dos puntos.
Un ejemplo sería:
“El Sr. Francisco Guevara, con DNI 32495872X…
DECLARA:
Haber visto la noche del 15 de diciembre a…”
4. En epígrafes o subtítulos de los libros
Esto es situacional, ya que no en todos los epígrafes o subtítulos de los libros se hace uso de los dos puntos.
Sin embargo, si se recurre al uso de los dos puntos para hacer una aclaración dentro del mismo epígrafe, es importante saber que después de los dos puntos va mayúscula.
“Capítulo 3: Cuando suena la campana”
Como dato adicional, esto también aplica a los subtítulos dentro de un índice como, por ejemplo:
“1. Movimientos de la tierra: Rotación y traslación
- La luna y la hidrósfera: Como influye nuestro satélite a las mareas…”
5. Al dar inicio a listas o explicaciones
Uno de los usos más comunes que se da a los dos puntos es sin duda para iniciar listas o explicaciones separadas a una oración.
Por ejemplo cuando estamos hablando de algún tema en particular y éste se divide en varios puntos o explicaciones.
En cualquiera de estos dos casos es necesario comenzar cada punto o ítem de la lista con mayúscula.
“Lista de las compras:
- Plátanos
- Galletas
- Jugos
- Leche…”
En el ejemplo anterior tenemos una lista, por lo que hay que aclarar que, en los casos particulares de estas listas, no importa si se hace uso o no de un punto para cerrar la línea de la oración, en cualquiera de los casos será necesario escribir la primera palabra de cada nueva línea con mayúscula.
6. En textos explicativos en una lista o esquema
Siguiendo con el tema de las listas, cuando en una lista o esquema se añade una explicación precedida por dos puntos, la explicación en sí debe comenzar con mayúscula.
Un ejemplo de esto puede ser:
“Tareas por realizar:
- Matemáticas: Hacer los ejercicios de la pág. 16
- Ciencias: Investigar los cambios de estado…”
Estos son principalmente los seis casos en los que después de dos puntos va mayúscula, de resto suele escribirse en minúscula justo después de los dos puntos.
Otra manera de saber si se escribe con mayúscula después de dos puntos es so, tras los dos puntos, se escribe en un párrafo aparte.
7. Advertencias o anuncios
“Advertencia: No nadar en el lago”
“Cuidado: Animales salvajes en las proximidades”
También hay un caso al que se puede hacer mención, y es cuando se utilizan los dos puntos en advertencias o anuncios, por ejemplo, en señalizaciones o carteles de advertencia.
⇒ Puedes consultar AQUÍ otros casos prácticos dados por la RAE.
[ads id=3]¡La buena ortografía dice mucho más de ti de lo que piensas!
Honestamente, es normal que desde siempre hayas tenido la eterna duda de si después de dos puntos va mayúscula o minúscula, ya que es un signo de puntuación que es posible verlo intercambiado tanto en publicaciones en papel como, en este caso, en contenidos de Internet.
Aún así, espero haberte aclarado la duda de cara a cuando gestiones tu Blog o el de clientes y, en general, cuando vayas a generar un contenido para una web o para redes sociales.
Imagen principal (type) By Shutterstock
[ratings]