¿Hay que escribir “Solo” con tilde? ¿O sin ella?

[ads id=5]

Tanto en Blogs corporativos como en los de profesionales de todo tipo de sectores es posible encontrarnos con frecuencia con errores ortográficos relacionados con este término.

Tanto si lo escribimos en un contenidos como adverbio como si lo hacemos siendo un adjetivo, la RAE tiene sus propias reglas de acentuación para este concepto, ya que no es lo mismo “solo” que “sólo”.

¿Cómo se escribe SOLO? ¿con tilde o sin tilde?

[ads id=4]

El correcto uso de la ortografía y la gramática en la gestión de un blog profesional es pilar fundamental para asegurar la óptima calidad en los contenidos que subimos a nuestro Blog o el de nuestros clientes.

Y una de las dudas más comunes se suele dar con palabras como ‘solo’, ante la que muchas personas desconocen cómo se escribe, si con o sin tilde.

Por ello, en este artículo te voy a enseñar el correcto uso del término ‘solo’ y si es necesario usar la tilde o no:

El acento diacrítico en el uso de “solo” o “sólo”

Como te comentaba, el español cuenta con reglas de acentuación, y entre éstas, no solo es necesario conocer la correcta acentuación de cada palabra, sino las reglas de cuándo colocar tilde y por qué.

En el caso particular que hoy nos ocupa, tenemos que hacer referencia al acento diacrítico, un tipo de acentuación que tradicionalmente se usa con el fin de identificar palabras similares, pero con significados distintos.

Según esto, la presencia de esta tilde cambiaría el significado o uso de la palabra en cuestión.

Con esto quiero decir que, en efecto, ya sea ‘sólo’ o ‘solo’, ambas palabras están bien escritas, siendo que ambas se utilizan en contextos y situaciones totalmente diferentes.

El acento diacrítico no es un concepto para nada complicado, esta tilde en particular se coloca en palabras idénticas pero que tienen significados diferentes, tal como es el caso de ‘solo’ y ‘sólo’, ambas palabras son iguales, pero su significado es totalmente diferente.

Otros ejemplos de acentos diacríticos pueden ser el caso de:

  • ‘tú’ y ‘tu’
  • ‘él’ y ‘el’

Es importante saber utilizar el acento diacrítico al elaborar, en este caso, contenidos para Blog en Internet y reconocer el significado de una palabra cuando tiene este acento y cuando no lo tiene.

Entendiendo esto, ya sólo nos queda comprender cuál es la diferencia de significado entre ‘solo’ sin tilde y ‘sólo’, con acento diacrítico.

Al menos, esto fue así hasta hace una década, cuando la RAE añadió una nueva regla, pero de esto te hablaré más adelante.


» También te interesa leer:


¿Cuándo usar “sólo” con tilde?

En el caso de ‘sólo’ con tilde (también mal llamado “acento”), no estamos hablando de un adjetivo, sino de un adverbio.

Y es en estos casos en los que sí podemos añadir el acento o tilde diacrítica.

Si no se trata de un adverbio, la tilde no es correcto de colocar, al menos cuando tomamos en cuenta las antiguas reglas de acentuación. Actualmente la cosa es un poco diferente.

Algunos ejemplos de ‘sólo’ con tilde pueden ser:

  • Él sólo quería comer en la calle
  • A Sara sólo le gusta llevar vestidos a las fiestas
  • Juan sólo come carne los fines de semana

Como dato extra, una buena manera de saber si se debe escribir ‘sólo’ o ‘solo’ es intercambiando la palabra por “solamente”.

Y es que el adverbio ‘sólo’ es equivalente a ‘solamente’, siendo perfectamente posible utilizar cualquiera de las dos palabras en un mismo contenido.

Con esto dicho, si sustituyes el término por ‘solamente’ y la oración no pierde el sentido, entonces es correcto el uso de la tilde diacrítica.

De nuevo, esto de acuerdo a las antiguas reglas ortográficas.

¿Cuándo usar “solo” sin tilde?

Cuando hablamos de este término sin tilde (acento) diacrítico, nos referimos principalmente al adjetivo, es decir, cuando indicamos que alguien o algo se encuentra sin compañía.

Bajo esta condición, el adjetivo ‘solo’ nunca debe ir escrito con tilde.

Algunos ejemplos de su uso son:

  • Javier fue solo al parque
  • Manuel nunca está solo en las fiestas
  • No es posible jugar solo a algunos videojuegos

¿Qué dice la nueva normativa de la RAE sobre el uso de “solo” con tilde o sin ella?

Desde que comenzamos este artículo, te he estado mencionado algo respecto a la RAE y de cómo la normativa cambió el uso de la tilde diacrítica en este sentido.

La situación actual es que ya el acento o tilde diacrítica ha quedado en el “olvido”, es decir, “oficialmente” ya no es correcto su uso, por lo que independientemente de si se trata de este término como adjetivo o adverbio, debe escribirse sin tilde.

La razón por la cuál esto ha pasado a ser de esta manera es debido principalmente a que la palabra ‘solo’ no admite una tilde, según las normas generales de acentuación del castellano.

Al tratarse de una palabra grave acabada en vocal, añadir una tilde rompería dichas normas.

Ahora bien: ¿en qué situaciones sí es posible utilizar ‘sólo’ con tilde diacrítica?

Pues básicamente en aquellas que tengan un uso ambigüo, es decir, oraciones en las que perfectamente podría usarse ‘solo’ o ‘sólo’.

Algunos ejemplos de esto serían:

  • Jaime cocina solo en casa
  • Javier al parque solo los sábados
  • Gabriel ve solo películas de terror

En estos tres ejemplos que te he dado, la oración funciona perfectamente sin importar si usas ‘sólo’ o ‘solo’, es decir, ya sea que utilices el adjetivo o el adverbio.

Ahondando en el primer ejemplo, aquí podemos referirnos a que Jaime cocina él solo en la casa o que Jaime cocina solamente cuando está en casa.

Esta situación se repite también en los otros dos ejemplos.

Ahora, pese a que es posible utilizar el acento diacrítico en situaciones específicas como esta, la verdad es que son muy raras, y generalmente rebuscadas. Existen formas en las que expresar dichas oraciones sin caer en la ambigüedad del ‘solo’ o ‘sólo’, como es el caso de utilizar ‘solamente’.

Por lo tanto, la RAE recomienda a todos simplemente dejar a un lado el uso de la tilde diacrítica en palabras como ‘solo’, ya que el significado queda expreso en el contexto de la palabra.

¿Es obligatorio dejar de diferenciar ‘solo’ o ‘sólo’ con tilde?

La verdad es que no, la RAE no es un ente que puede obligar a los hispanohablantes a cumplir las normativas que allí se establecen.

Dicho de otra manera, no es una “policía de la lengua española” y, por lo tanto, todos pueden hacer lo que gusten con ella.

De hecho, no todo el mundo conoce este tipo de normativas o el desuso del acento o tilde diacrítica en estos casos.

Aún así, te recomiendo que pongas en práctica estas normativas, ya que incluso te pueden ahorrar un par de dolores de cabeza al no saber si utilizarla o no en los contenidos que generes en Blogs o trabajos escritos.

¿Conocías en qué casos se utilizaba “solo” con o sin tilde al escribir?

Cuéntame en los comentarios cómo lo has estado usando hasta ahora.

¿Te ha gustado este contenido?

Puntuación media 0 / 5. Recuento de votos: 0

Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios

    1. Hola Aida, lo cierto es que puede ser muy útil en general para todo aquel que publique regularmente contenidos en Internet y no tenga demasiado claro cuáles son las reglas de puntuación básicas. Gracias a ti por tu feedback. Saludos