¿Sabes qué significa en español “QUERY” y a qué hace referencia este término cuando nos referimos a marketing de contenidos?
En ocasiones, puede parecer que generar contenidos es algo sencillo y que las técnicas que necesitas dominar para poder posicionar las keywords o palabras clave para dichos esos contenidos son básicos.
Sin embargo, no siempre es así. Ni es tan fácil escribir en Internet, ni mucho menos posicionar tus artículos de la manera en que deseas.
Por ello, es más que conveniente que sepas el significado y definición de qué es una query, ya que es un término que, como te mostraré a lo largo de este artículo, te permitirá ofrecerle a los usuarios justamente esos contenidos que satisfagan sus necesidades.
✅ EN ESTE ARTÍCULO APRENDERÁS:
¿Qué es una Query?
El término anglosajón “QUERY” significa literalmente “duda o consulta”. Por tanto, si nos lo llevamos al terreno digital, podemos decir que se trata de toda aquella consulta que realizan los usuarios en Google o cualquier otro buscador, para encontrar contenidos que les resuelvan sus dudas.
Si examinamos en sus orígenes, este concepto proviene de “query string“, que en informática hace referencia a una petición de cierta información contenida en una BBDD (base de datos) o, en general, cualquier interacción realizada en torno a ella.
Al extrapolarla a Internet, comprenderás que esta explicación tiene sentido, ya que en realidad las keywords que tecleamos en el buscador es esa petición de información.
Asimismo, el propio Google es quien contiene la base de datos, que organizará en consecuencia para ofrecerte una página de resultados de búsqueda, también llamada SERP (Search Engine Result Page).
Una query, al ser definida como todos aquellos términos reales escritos de puño y letra (o de teclado, en este caso) por una persona , lleva implícitos todos esos matices que nos diferencian a unos de otros, como son:
- Los errores ortográficos con los que escriben.
- Expresiones más o menos localistas que se usan al escribir en el buscador.
- Exactitud y habilidad para ser explícito al realizar una búsqueda.
Diferencias entre Query y Keyword (o palabra clave)
Sigue leyendo y conocerás por qué no debemos confundir estos dos términos…
Habiendo dejado claro qué es una Query, es evidente que te empiecen a surgir dudas acerca de que, entonces, cuáles son las principales diferencias entre este término y el de palabra clave o keyword.
Desde ya te adelanto que no son, en absoluto, lo mismo. Lo que vas a descubrir a continuación es dónde están las diferencias exactas entre ambos conceptos.
Este paso es indispensable, ya que será este el momento en el que nos demos cuenta de por qué hay que utilizar unos términos en vez de otros para poder encontrar y posicionar un contenido concreto en Internet.
Sabiendo de la relevancia entre ambos conceptos y que ambos están relacionados con las búsquedas y preferencias del algoritmo de Google, estos son los aspectos que hacen que no estemos hablando de sinónimos:
» La query es la frase ‘real’ escrita en el buscador
La palabra clave es el concepto exacto con el que aparece etiquetado determinado contenido; sin embargo, ésta es la palabra o frase a través de la cual el usuario busca y que el algoritmo de Google interpreta de manera flexible .
De esta forma, el motor de búsqueda intenta buscar el contenido más adecuado, según lo que cree que resolverá esa duda o pregunta, en base a las preferencias del usuario.
» Las keywords son términos siempre correctamente escritos
Lo dicho anteriormente deja claro que:
Las palabras clave nunca están mal escritas ni dejan lugar a dudas.
Sin embargo, las querys suelen contener, en ocasiones, faltas de ortografía o no tienen tanto sentido como el usuario cree en una fase previa a la realización de la búsqueda.
» Una query puede tener connotaciones ‘localistas’
Por otra parte, las keywords siempre son palabras formales y genéricas, las cuales todo el mundo conoce y cuyo uso no depende de la pertenencia del usuario a una cultura determinada.
Sin embargo, una query pueden ser palabras que no todo el mundo utiliza y que tienen un sinónimo formal, que sí que podría ser utilizado y comprendido por la totalidad de usuarios.
Ejemplos de Query vs Keyword
Como ocurre en la mayoría de los casos en los que pretendemos aclarar un concepto algo técnico y/o abstracto, todo queda más simplemente explicado con ejemplos reales.
» En el caso de que la búsqueda que el usuario fuera a realizar, tuviera que ver el posicionamiento de restaurantes de bocadillos en la página de resultados:
- La palabra clave podría ser “restaurante de bocadillos”.
- En cambio, la query sería “restauran de bokatas”.
El algoritmo de Google, al ser tan sensible y flexible, va a comprender cuál es la intención del usuario al buscar la query, pero la keyword hubiera sido la manera ideal de buscar el contenido.
» Siguiendo estas premisas, ponte en el caso de que el responsable de una empresa quiera potenciar la visibilidad de su negocio en Internet a través de la generación periódica de contenidos optimizados para SEO en su blog corporativo.
Al buscar éste en Google un profesional para que le ayude en estas tareas, podrá hacerlo mediante:
- Query: “espesialista en llevar el bloc de empresas” (nótese el error en “espesialista” y “bloc”, así como el coloquio “llevar”).
- Keyword: “especialista en gestión de blogs corporativos“.
Queda clara la diferencia, ¿verdad?
¿Para qué sirve la Query y cuáles son sus beneficios para el SEO de tu web?
Una vez que ya sabemos la definición de qué es una query en el ámbito digital y sus discrepancias en cuanto a significado con el concepto de “Keyword”, la siguiente cuestión a resolver será la de comprender cuáles son sus utilidades.
Y, sobre todo, los beneficios de tenerla en cuenta dentro de una estrategia de contenidos profesional.
A modo de resumen, estas serían sus principales utilidades:
- Es en la resolución de esta cuestión cuando nos damos cuenta de lo importante que es utilizar las palabras exactas para buscar el contenido el idóneo.
- Todo esto radica en que una de las características principales del algoritmo de Google es la flexibilidad, lo cual significa que la fórmula para ordenar las páginas de resultados que aparecen en SERP está cambiando de manera constante.
- Además, este algoritmo es cada vez mucho más sensible. Tanto, que a la hora de realizar las búsquedas, siempre va a intentar anticiparse a las intenciones del usuario.
- Con lo cual, es conveniente plasmar la intención de búsqueda de manera clara en ella, para que éste pueda entender y encontrar exactamente lo que como usuarios deseamos.
- Además, haciendo hincapié de la relevancia que tiene la intención de búsqueda del usuario para el algoritmo de Google, cabe destacar que gracias a esta sensibilidad de la que antes te hablaba, ya no es tan importante que la query sea idéntica a la keyword, para que el resultado sea certero y exacto.
Esto quiere decir que para dicho algoritmo, pesa más la intención del usuario que la palabra clave de la búsqueda (antepone intenciones sobre hechos) y es por esto que este término ha cobrado importancia sobre la keyword.
¿Por qué debemos generar contenidos que satisfagan las necesidades de los usuarios?
Para rematar este post y, con las respuestas a las preguntas que nos hemos planteado en esta breve lección sobre conceptos básicos en SEO y Marketing de Contenidos, nos queda por contestar la pregunta:
La respuesta es la que da sentido a toda actividad en el mundo del posicionamiento web, relativo al blogging.
Teniendo en cuenta que ya sabes qué es una query y su importancia dentro de una estrategia de contenidos, como profesionales del mundo online nos interesa que algunas páginas aparezcan antes que otras en SERP, atendiendo precisamente a su relevancia SEO.
De hecho, lo que buscamos es generar el contenido más conveniente según los parámetros del algoritmo de Google, para poder aparecer lo mejor posicionados posible en esta SERP y conseguir un mayor tráfico orgánico.
Con lo cual, la respuesta a esta pregunta es muy sencilla. Nos molestamos en satisfacer a los usuarios con contenidos que se adapten a sus necesidades para poder aparecer lo más arriba posible.
Y, por tanto, conseguir intencionadamente que las páginas que nos interesan más que otras alcancen un mayor número de visitas.
¿Conocías el concepto de Query dentro de una estrategia digital de contenidos y SEO?
Imágenes principales (mark) By Shutterstock
Me encantaría saber si te has quedado con alguna duda acerca de este concepto, ¡házmela saber en los comentarios!
De esta manera, podremos debatir sobre este interesantísimo tema de las búsquedas en Internet.
Hola Ismael, gracias por tu contenido, queria preguntarte si me dedico a vender casas y quiero poner un anuncio por ejemplo ( Vendo casa en zona 16 en Guatemala) cual debiera ser el titulo de mi anuncio para que aparezca en el primer lugar o primeros lugares de busqueda de google.
Sería por ejemplo : Casa en venta zona 16 ?, Vendo Casa zona 16 ? Debo eliminar preposiciones ??
Agradezco de antemano tu respuesta, gracias.
Hola Habitat, lo cierto es que la respuesta podría ser “depende”, ¿de qué? Pues de mil factores, y es que no se trata de que para cada query determinada exista un título “perfecto”. Al final posicionará mejor lo que Google crea más adecuado y, sobre todo, el contenido que crea que mejor responde a esa query, tenga un título más o menos optimizado técnicamente para SEO, ya que lo que (en teoría) prima es ayudar a los usuarios.
En este caso, cualquiera de los títulos que me planteas, en principio, podría valer, pero insisto: cuida que el contenido que generes dentro de esa URL se ajuste lo máximo posible a la necesidad del usuario, ofreciéndole la respuesta cuanto más arriba posible, ya que como comento, el usuario promedio no suele tener demasiada paciencia para leer demasiado ni hacer mucho scroll. ¡Saludos!
Un artículo bastante interesante, sinceramente desconocía el término de Query, pero resulta indispensable para poder entender mejor lo que la gente necesita, de que forma la busca y poder empatar la comunicación con sus intereses. Muchas gracias por compartir esta información tan útil 🙂
Hola Karina, me alegra saber que te ha parecido útil 😉 Como bien dices, debemos estudiar siempre cuál es la query que marcan en los buscadores los usuarios para así ofrecerles contenidos adaptados a sus necesidades. De esta manera, a la vez que les ayudamos, Google nos posicionará mejor. ¡Saludos!