Cuando hablamos de factores que afectan al posicionamiento de una página, tenemos que tener presente que no todos tienen el mismo peso.
Y hablando de peso, uno de los pesos pesados en SEO es la velocidad de carga web, ya que es uno de los aspectos en los que más se va a fijar Google a la hora de decidir cómo clasificar tu página 🔎
Por eso he decidido contarte todo lo que creo que debes saber sobre la el tiempo de carga de una web.
¿Vamos al lío?
✅ EN ESTE ARTÍCULO APRENDERÁS:
¿Qué es la velocidad de carga web?
La velocidad de carga web se refiere al tiempo que tarda en cargarse una página en el navegador; o lo que es lo mismo, al tiempo que tarda en poder visualizarse.
Es decir, la velocidad de carga web es el tiempo que pasa desde que se abre una página, hasta que esta muestra todos los elementos visibles para el usuario.
¿Cuál es la velocidad de carga adecuada para una web?
La velocidad de carga normal de un sitio web puede variar dependiendo de varios factores.
Sin embargo, existen estándares y recomendaciones generalmente aceptadas que se consideran como una buena velocidad de carga.
De acuerdo con las pautas de Google PageSpeed Insights, se considera que un buen rendimiento de velocidad de carga es:
➡️ Carga inicial (First Contentful Paint – FCP)
Menos de 1-2 segundos.
El FCP se refiere al tiempo que transcurre desde que se carga la página hasta que aparece el primer contenido visible.
➡️ Tiempo de carga total
Idealmente, menos de 3-4 segundos.
Este tiempo mide el intervalo desde que se inicia la carga hasta que todos los elementos de la página están completamente cargados.
Ten en cuenta que los tiempos de carga ideales pueden variar según el tipo de sitio web y las expectativas de los usuarios
¿Por qué debes optimizar la velocidad de carga de tu web/blog?
Pues muy sencillo: porque Google va a mirar muy de cerca el tiempo de carga de tus páginas.
De hecho se trata de un factor de posicionamiento y además muy importante.
El propio motor de búsqueda ha señalado que cuanto menor sea la velocidad de carga de una web, mejor posicionamiento SEO tendrá.
En este caso no hablamos de un punto a favor para tu web, sino de un FACTOR DE POSICIONAMIENTO por derecho, que Google incorporó a su algoritmo hace tiempo.
Pero,
¿Por qué se trata de un factor de clasificación tan importante a nivel SEO?
Principalmente porque te va a ayudar a mejorar en todos estos aspectos:
¿Cómo mejorar la velocidad de carga de mi sitio web?
Si buscas reducir lo máximo posible el tiempo de carga de tu página web, te recomiendo que inviertas en estos 6 factores:
▶️ Hosting
El hosting en el que hayas alojado el servidor de tu web es el factor que más incide en el tiempo de carga web, por lo que es fundamental contratar uno de calidad.
En este sentido déjame aconsejarte que inviertas en un hosting de pago, ya que los que son gratis tienen un espacio muy limitado, y sus aplicaciones también suelen dejar mucho que desear.
A la hora de contratar hosting, decántate por uno en el que puedas solucionar cuanto antes cualquier contratiempo y que esté alojado en tu propio país.
▶️ Imágenes y demás contenido
Si bien las imágenes son un factor determinante en cualquier web, lo cierto es que lo es sobre todo en aquellas con gran cantidad de imágenes.
En estos casos es muy importante optimizar las imágenes de forma que no ralenticen la velocidad de carga web.
EJEMPLO 👉 en una tienda online este es un elemento que cobra especial importancia, ya que hay gran cantidad de productos cada uno con sus imágenes, por lo que hay que cuidar que estas no tengan más peso del conveniente.
Pero como se puede intuir, no solo las imágenes van a influir en la velocidad de carga.
Si la web también tiene que cargar vídeos, o contiene numerosos complementos, cargará más lenta.
De ahí la importancia de que una página sea tan simple como sea posible en cada caso.
3) Diseño responsive
El diseño web responsive se refiere a la capacidad de un sitio web para adaptarse y ofrecer una experiencia óptima en diferentes dispositivos y tamaños de pantalla, ya sea en:
- Ordenadores
- Tablets
- Teléfonos móviles.
4) Plugins
Qué sería de nosotros en el SEO sin los plugins, que tanto nos facilitan la vida, ya que realizan de forma automática algunas funciones que manualmente nos llevarían un tiempo que no nos sobra.
Pero hay que tener cuidado con ellos en lo que a la velocidad de carga se refiere, ya que utilizarlos de forma abusiva hará que se ralentice la velocidad de carga.
5) Código de la web
La estructura del código de una web es otro de los aspectos que son decisivos en la velocidad de carga.
Los códigos tienen que estar limpios, sobre todo en los archivos JS y CSS, y hay que evitar cualquier duplicidad o incompatibilidad.
6) Conexión a Internet
Otro factor que juega un papel decisivo en la velocidad de carga web es la red contratada por los usuarios.
❌ Pero en este caso hablamos de un factor que nosotros no podemos controlar, por lo que tenemos que centrarnos en los anteriores.
Lo cito tan solo para que tengas en cuenta que este es un elemento que también influye en cuánto tiempo tarde en cargar la web.
7 Mejores herramientas para comprobar y medir la velocidad de carga de tu web
Ya sabemos que la velocidad de carga es un factor de posicionamiento fundamental, y cuáles son los aspectos que inciden en él.
Tan solo me queda recomendarte las siguientes herramientas para comprobar cómo va tu web en este sentido 👇
✳️ PageSpeed Insights
PageSpeed Insights es una herramienta realmente útil, ya que con ella tendremos acceso a toda la información sobre aspectos técnicos que están influyendo en el tiempo de carga de nuestra web.
Siendo de Google, no podía ser de otra manera. Así el propio buscador nos orientará sobre algunas cosas que tenemos que hacer para mejorar la velocidad de carga web, como puede ser reducir el HTML, comprimir algunas imágenes, etc.
Algo que suele recomendar Google a través de esta herramienta es activar la compresión de datos del servidor, ya que de este modo los objetos que se manden ocuparán menos.
También suele aconsejar utilizar algunas técnicas de carga en el código JavaScript, lo cual no reduce el tamaño de la web, pero el usuario tiene la impresión de que la página ya se ha cargado (cuando aún no lo ha hecho), ya que obtiene una primera vista en tanto que se cargan los demás contenidos 👏👏
✳️ Pingdom Tools
Basta con introducir la URL de la página en Pingdom Tools para tener ante nosotros toda la información que necesitamos sobre cada objeto que está pide el cliente al servidor: cuánto tardan en mandarse, y en qué orden lo hacen.
Así pues, esta es una herramienta muy sencilla que nos permite saber cuál es la velocidad de carga de nuestra web.
Gracias a Pingdom Tools podemos conocer cuáles son los elementos que más tiempo consumen a la hora de cargar la página, y así podemos:
- Optimizarlos
- Eliminarlos en los casos en los que no nos hagan falta realmente
✳️ GTMetrix
Con GTMetrix puedes estudiar cuánto tiempo tarda en cargar tu web, y qué aspectos puedes mejorar para optimizar este aspecto.
Al igual que en el caso de PageSpeed Insights, basta con introducir la URL para que el programa nos indique el tamaño de diferentes elementos como HTML, plugins, etc.
También nos da la posibilidad de seguir el historial de carga del sitio.
✳️ WebPagetest
Con WebPagetest puedes hacer una prueba de velocidad de tu web, comprobando cómo cargaría desde un ordenador o desde un teléfono móvil.
También puedes elegir el navegador en el que te gustaría hacer el test, e incluso el dispositivo en concreto y la conexión.
Esta herramienta incluye dos opciones de búsqueda, una simple y otra avanzada.
✳️ Google Analytics
Esta otra herramienta de Google no podía faltar en esta lista.
Google Analytics no está orientado tan solo a este fin, pero sin duda ofrece información de gran valor sobre la velocidad de carga web, estudiando estos aspectos:
- Tiempo medio de redirecionamiento
- Tiempo medio de carga de la web
- Tiempo medio de búsqueda de dominio
- Tiempo medio de respuesta del servidor
- Tiempo medio de descarga de la web
- Tiempo medio de conexión del servidor
Pero la desventaja de utilizar Google Analytics con este objetivo es que no va a dar consejos para mejorar en estos aspectos.
Si queremos saber cómo optimizarlos vamos a tener que recurrir a PageSpeed Insight.
Oye, y es que el hecho de que esta herramienta sea de Google no significa que tenga que ser de lo mejorcito. De hecho por eso no la he puesto antes, aunque sí me parece interesante citarla.
✳️ Octagate
Utilizando el SiteTimer de Octagate puedes medir cuánto tiempo tarda un usuario en visualizar tu página.
Tan solo tienes que visitarla mediante esta herramienta, y descargar todos los elementos vinculados a ella, como imágenes, archivos de script, etc.
Según se vaya descargando la página, SiteTimer te dirá cuánto tarda en descargarse cada uno de esos elementos.
✳️ Dotcomtools
Dotcomtools es otra de las herramientas con las que podemos medir la velocidad de carga de nuestro sitio, haciendo un test de velocidad que tiene en cuenta el navegador utilizado y también todos los elementos que contiene la web.
Detecta los elementos lentos, y aporta un informe detallado con todos los datos extraídos.
La velocidad de carga es algo que no puedes descuidar en tu sitio web
Por supuesto toda la información que te he dado en este post considero que es súper importante, pero si tuvieras que quedarte solo con una idea, insisto en esta: la velocidad de carga web es un factor de posicionamiento SEO, y de los gordos.
De hecho, y siendo contundente, es un aspecto al que no puedes dejar de prestar atención si no quieres que todo el trabajo que hayas hecho en tu web no sirva para nada.
¡Todo tu esfuerzo puede ir al traste por ese segundo de más que tarde en cargarse la página!